Homenaje a los educadores: constructores de paz

0
67

Cada 15 de mayo, Colombia rinde homenaje a una de las profesiones más nobles y trascendentales de la sociedad: la docencia. Esta fecha celebra el nombramiento de San Juan Bautista de La Salle como patrono de los educadores, pero va más allá de una celebración simbólica. Es una oportunidad para homenajearlos por su papel vital en la formación de generaciones, la reducción de desigualdades y la construcción de una cultura de paz en un país marcado por décadas de conflicto.

La UNESCO ha destacado la función estratégica de la educación en la construcción de paz. En este sentido, los docentes colombianos han estado al frente de procesos pedagógicos que promueven la reconciliación, la memoria histórica y la resolución pacífica de conflictos. Iniciativas como Escuelas como territorios de paz o La Educación Abraza la Paz son ejemplos de cómo desde el aula se puede construir un país más justo y menos violento. El libro “Innovaciones educativas para la paz”, publicado en 2025 por la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, recopila 40 experiencias en 9 departamentos del país. Es un testimonio vivo del compromiso del magisterio con una Colombia reconciliada.

“Ser docente es una experiencia extraordinaria: es tocar vidas, y no de cualquier manera. Es tocarlas para elevarlas, para ayudarlas a ir más allá de sí mismas”, afirma Amparo Gómez Acosta, docente de la Institución Educativa Técnico Ambiental Fernández Guerra, en Santander de Quilichao, Cauca.

Por su parte, Isabel Gutiérrez Cuene, del IE Agroempresarial San Miguel de Avirama (Páez, Cauca), envía un mensaje a sus colegas: “Un saludo de resistencia y armonía a todos los maestros que, día a día, se entregan a esta bonita labor, apostando por un país que se construye desde la diferencia, la cultura y la emancipación educativa”.

Educar para no repetir la violencia

En zonas históricamente golpeadas por el conflicto armado como Catatumbo, Chocó o el sur del Cauca, el rol del maestro trasciende la enseñanza. Se convierte también en líder comunitario, defensor de derechos humanos y acompañante en procesos de duelo colectivo.

La Comisión de la Verdad reconoció expresamente el valor del magisterio en su informe final, destacando que los docentes “han sido testigos y víctimas del conflicto, pero también promotores de narrativas que dignifican a las víctimas y que previenen la repetición de la violencia”.

“Invito a mis colegas a que reflexionemos sobre nuestro rol como gestores de paz. Desde el aula, podemos prevenir discursos de odio y sembrar empatía. La paz empieza por reconocernos como un solo país, un solo engranaje. Y ese engranaje se llama Colombia”, expresa Maribel Adriana Aguirre, docente de la IE Presbítero Antonio José Bernal, en Medellín.

Te puede interesar: https://educalidad.com/dia-del-maestro-homenaje-a-los-maestros-gestores-de-paz

Cada 15 de mayo Colombia rinde homenaje a los educadores constructores de paz

Desafíos para construir paz

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en 2023 Colombia contaba con 494.374 docentes, de los cuales 321.289 docentes, es decir, el 70,8%, prestaron sus servicios en el sector oficial (público), mientras que el resto, 132.251 docentes (29,2%), lo hicieron en el sector privado.

A pesar de su importancia, los maestros en Colombia enfrentan numerosos desafíos. El MEN señala que más del 60% de los docentes de zonas rurales carece de acceso a formación continua, conectividad y recursos pedagógicos. Además, los bajos salarios, la sobrecarga administrativa y la violencia en sus regiones dificultan su labor. Entre 2020 y 2024, más de 1.500 docentes denunciaron situaciones de riesgo relacionadas con su ejercicio profesional. Muchos han tenido que enfrentar amenazas, desplazamientos o incluso asesinatos. 

Educación para el siglo XXI

En la actualidad, el papel del maestro se reinventa frente a desafíos emergentes como el cambio climático, la equidad de género, la inclusión digital y el impacto de las redes sociales y la inteligencia artificial.

“Las redes tienen una dualidad para los adolescentes. Bien utilizadas, pueden ser herramientas poderosas para la educación. Pero requieren guía y límites claros”, afirma Fredy Zuluaga Hoyos, docente de Chigorodó, Antioquia.

Adriana Constanza Álvarez, docente de la IE José Hilario López, sede Manuela Beltrán, en Puerto Tejada (Cauca), comenta: «Las redes sociales y el internet han atrapado definitivamente a los jóvenes, aunque creo que todos estamos muy conectados con ello. Por un lado, es positivo porque facilita el acceso al conocimiento. Sin embargo, también ha traído consecuencias negativas, como la pérdida de elementos ancestrales y culturales. La globalización, impulsada por estas tecnologías, puede hacer que se diluya nuestra identidad cultural».

Te puede interesar: https://www.instagram.com/reel/C63uXMIuJV8/?igsh=MXcwZDdmMW9mYnZ4eQ==

Hoy más que nunca, se hace urgente garantizar a los docentes condiciones dignas, oportunidades de formación y participación activa en la formulación de políticas educativas incluyentes y transformadoras.

En una Colombia que aún busca superar las heridas del pasado, no hay reconciliación posible sin educación para la paz. Y no hay educación para la paz sin maestros comprometidos, formados y valorados.

Gracias, maestros, por hacer de cada aula un espacio donde aún es posible creer en un futuro distinto. Ustedes son los verdaderos constructores de esperanza y paz.

Artículo anterior¿Es la habitación más segura que la calle?
Artículo siguienteDemocracia y educación
Educalidad
Educalidad es un servicio de la Corporación Liderar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales dedicados a contribuir a la construcción de convivencia y paz en la sociedad, empleando la educación escolar como herramienta de transformación cultural y fortaleciendo la relación familia – escuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí