“De la indignación a la acción”

0
14

¡Hola a todos! Soy Sol Gutiérrez, periodista escolar de Educalidad, y estoy súper emocionada porque ya casi llega uno de mis eventos favoritos del año: el Congreso Internacional de Prevención y Atención del Maltrato Infantil. ¡Nunca me lo pierdo! Es un espacio muy importante que busca cuidar el bienestar de nosotros, las niñas y los niños. Este año se celebrará la versión número 32 del Congreso, y el lema es: “De la indignación a la acción”.

Desde el año 2020 llevo con mucho orgullo mi carné de periodista escolar, y gracias a eso he podido conocer a personas increíbles: mi pediatra, maestras, psicólogos, sociólogas… Todos ellos son grandes amigos que trabajan con mucho amor para prevenir el maltrato infantil.

Para contarles todos los detalles, entrevisté a una persona muy especial: Isabel Cuadros, directora de la Asociación Afecto y una gran defensora de nuestros derechos. ¡Gracias, Isa, por responder mis preguntas!

1. ¿Por qué el lema de este año es de la indignación a la acción?

Hola, Sol. Muchas veces, cuando las personas ven noticias muy tristes sobre lo que algunos adultos les hacen a los niños y niñas, se sienten indignadas, es decir, muy molestas y tristes… pero no hacen nada.

Por eso, este año queremos hacer un llamado a todos los que defienden los derechos de la infancia para que pasen a la acción: cambiar leyes, alzar la voz, formarse mejor y así brindar una ayuda más efectiva a quienes han sufrido cualquier forma de maltrato o abuso sexual.

Este lema es una invitación para que no nos quedemos solo con el enojo, sino que hagamos algo concreto para proteger a los niños y niñas.

Te puede interesar: https://educalidad.com/congreso-31-contra-el-maltrato-infantil

2. ¿Cuáles son los temas más importantes que se hablarán durante el evento?

En este 32º Congreso vamos a abordar muchos temas importantes. Tendremos, por ejemplo, una sala de terapia, y otra donde se hablará sobre el papel de la prueba en los juicios relacionados con el maltrato infantil. 

También haremos un homenaje muy especial al doctor Ramírez, quien ha dedicado toda su vida a prevenir e intervenir en casos de maltrato infantil desde la Universidad de Miami.

Además, hablaremos sobre lo que pasa en el ámbito educativo, y de cómo la intimidación escolar puede afectar el cerebro de los niños de una forma muy similar al que produce el maltrato infantil.

Habrá una gran variedad de temas, y estaremos en la Universidad El Bosque, que generosamente nos abrirá sus puertas para este evento tan especial.

3. ¿Qué instituciones están ayudando a organizar el Congreso este año?

Este año contamos con el apoyo de muchas organizaciones no gubernamentales que trabajan activamente en la prevención y atención del maltrato infantil.

Entre ellas, tenemos a organizaciones latinoamericanas como la Fundación América por la Infancia, y una organización de Brasil liderada por Katia Dantas. Desde Colombia, participan entidades como Peace Education, que trabaja en la resolución de conflictos escolares, y por supuesto, Educalidad, que siempre está comprometida con estos temas.

También nos acompañarán organizaciones que brindan atención directa a niños víctimas de violencia, como la Fundación Doctora Clown y Cariño, una entidad en Medellín que, a través de su IPS, atiende a niños y niñas afectados por violencia sexual. En Bogotá, estará la Fundación Los Pisingos, que también trabaja con niños víctimas.

De la indignación a la acción

Participarán igualmente el grupo Gimeo, especializado en odontopediatría con enfoque en el maltrato infantil. También estará la Fundación FAN, que protege a la infancia a través de sistemas de acogida, y Aldeas Infantiles SOS, una organización con presencia en más de 70 países, incluida Colombia, que ofrece protección integral a niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

Además, entre los invitados internacionales, tendremos el grupo español liderado por el doctor José Díaz Huertas y el grupo catalán del doctor Francesc Domingo.

Este es, sin duda, un congreso internacional. Queremos que participen personas de todo el mundo hispanohablante. Por eso, también tendremos una modalidad virtual, en la que el grupo de pediatras hispanos en Estados Unidos ofrecerá una capacitación sobre cómo diagnosticar el abuso físico en niños y niñas.

4. ¿Qué países van a participar esta vez?

Este año contaremos con la participación de muchos países en el Congreso. Entre ellos estarán España, Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador y, por supuesto, Colombia como anfitrión.

También esperamos la participación virtual de países como Cuba, Nicaragua y Haití, donde, por diferentes razones, es más difícil asistir presencialmente. Además, como en otros años, tendremos la presencia especial de una persona que siempre viaja desde Aruba para acompañarnos.

Así que vamos a tener representación de muchos países. ¡Ojalá logremos batir el récord del Congreso Latinoamericano de 1998, cuando participaron 18 países y más de 1.500 personas!

5. ¿Por qué decidieron hacer el congreso en dos formas, virtual y presencial?

Este año el Congreso tendrá una modalidad mixta:

  • El 4 y 5 de septiembre será virtual.
  • El 8 y 9 de septiembre será presencial.

Tomamos esta decisión porque muchos países de América Latina y el Caribe, como Haití, Nicaragua, Cuba o Venezuela, enfrentan dificultades económicas que les impiden asistir de forma presencial. Queremos que nadie se quede por fuera, y por eso mantenemos la opción virtual, que ya venimos utilizando con éxito desde la pandemia.

Al mismo tiempo, sabemos que muchas personas quieren reencontrarse, compartir experiencias cara a cara y abrazarse, así que también volveremos por dos días a la presencialidad, para fortalecer esos lazos y seguir aprendiendo juntos.

Lo más importante es que todas las personas interesadas puedan participar, sin importar desde dónde lo hagan: lo importante es estar, sea virtual o sea presencialmente.

6. ¿Qué conferencias hablarán sobre educación?

Este año, querida Sol, tendremos conferencias muy importantes para ti y para todos los niños y niñas que hacen parte del sistema educativo.

Uno de los temas centrales será la intimidación escolar. Queremos abordar qué está pasando en las escuelas y, sobre todo, proponer soluciones reales, como enseñar desde temprano estrategias para la resolución pacífica de conflictos. La idea es que los niños y niñas aprendan a convivir mejor desde sus primeros años de estudio.

También hablaremos sobre cómo se debe tratar a los niños que han sido víctimas de abuso sexual, y sobre la relevancia del diagnóstico adecuado. En ese tema, es clave recordar que en Colombia ya está prohibido el castigo físico. Aunque nunca fue una forma adecuada de educar, ahora tampoco es legal.

Además, tendremos espacios para hablar sobre otras técnicas de intervención, y sobre lo que ocurre en los juzgados de familia y juzgados penales, donde se buscan pruebas para hacer justicia en los casos de violencia contra la infancia.

Y, por supuesto, reflexionaremos sobre qué más podemos hacer para prevenir cualquier forma de violencia contra los niños y niñas, y garantizarles entornos seguros, respetuosos y amorosos.

7. ¿Cuál crees que es el reto más grande en este momento para prevenir el maltrato infantil?

Los retos para prevenir y atender el maltrato infantil son muchos. Aunque como país hemos avanzado, aún enfrentamos serias dificultades para proteger verdaderamente a los niños y niñas.

Uno de los principales problemas es lo que podríamos llamar una especie de «ceguera colectiva» frente al abuso infantil. Muchas veces, las señales están ahí, pero no se reconocen, no se actúa a tiempo o simplemente no se les da la importancia que merecen.

Esto se traduce en procesos judiciales que toman años, en una Fiscalía y unos juzgados lentos, que no siempre priorizan la protección inmediata de la niñez. Además, nuestro sistema de salud no responde de forma adecuada ni oportuna para atender a las víctimas.

Pero quizá lo más grave de todo es que, muchas veces, las personas no creen que un niño o una niña pueda estar en riesgo real. Esa falta de conciencia y de urgencia es uno de los obstáculos más grandes que debemos superar si queremos garantizar una infancia libre de violencia.

8. ¿Qué esperan lograr con este Congreso? ¿Qué resultados esperan conseguir?

Querida Sol, con este Congreso queremos inspirar a los adultos a unirse, formarse y actuar juntos para hacer las cosas mejor. Nuestro objetivo es que todos los sectores que intervienen en la vida de los niños y niñas —como la educación, la salud, la justicia y la protección— adopten mejores prácticas.

Para lograrlo, es fundamental que los adultos tengamos conocimientos actualizados, acordes a lo que sabemos hoy, en el año 2025. Cuando las personas están bien informadas, pueden tomar mejores decisiones y actuar de forma más efectiva.

Y si los adultos mejoran sus prácticas, entonces los niños y niñas vivirán con más bienestar, más protección y más oportunidades de crecer felices y seguros.

Eso es lo que queremos lograr: una red de personas comprometidas, activas, haciendo activismo por la infancia en todo el mundo hispanohablante. Porque cada acción cuenta, y juntos podemos hacer una gran diferencia.

9. ¿Todavía hay posibilidad de inscribirse al Congreso?

¡Claro que sí, Sol! Aún hay posibilidad de inscribirse, y entre más pronto lo hagan, mejor, porque el valor de la inscripción va subiendo con el tiempo.

Las personas interesadas pueden encontrar toda la información en nuestra página web:

O también pueden comunicarse por WhatsApp o llamada al número:

  • 📞 302 737 8707, donde con gusto les darán todos los detalles.

En la página podrán ver la agenda del Congreso, que ya casi está lista, con todas las conferencias y actividades que estamos preparando. Allí, muchas personas adultas que trabajan por la protección de la niñez estarán compartiendo sus conocimientos para prevenir y atender el maltrato infantil.

Así que no lo olviden: si ustedes están del lado de los niños y niñas, ¡los esperamos en el Congreso! Este es el momento de pasar de la indignación a la acción, y construir juntos un mundo más seguro y amoroso para toda la infancia.

Gracias Isa por toda la información! En Educalidad ya nos estamos preparando con muchísima emoción para hacer un gran cubrimiento periodístico de este Congreso tan importante.

Queremos invitar a todos los adultos a que participen. Como dijo mi amiga Isabel, ¡aún están a tiempo de inscribirse!

Los niños y las niñas necesitamos crecer en un mundo lleno de amor, cuidado y respeto.

¡Nos vemos en el Congreso!

¡Hasta prontoooo! 

Artículo anteriorMás de 6.500 docentes abrazaron la memoria en la búsqueda de los desaparecidos
Artículo siguienteDe la indignación a la acción, 32° Congreso prevención y atención del maltrato y abuso infantil
Educalidad
Educalidad es un servicio de la Corporación Liderar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales dedicados a contribuir a la construcción de convivencia y paz en la sociedad, empleando la educación escolar como herramienta de transformación cultural y fortaleciendo la relación familia – escuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí