Infancia y medios audiovisuales: un análisis en podcast

0
32

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) presentó recientemente el estudio «Infancia y Medios Audiovisuales 2024», una investigación exhaustiva sobre los hábitos de consumo de contenidos en internet por parte de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Mauricio Vera, comisionado de la Sesión de Contenidos Audiovisuales de la CRC, detalló en el podcast «Desenredando la Información» los hallazgos más significativos de este informe.

El estudio actualiza y amplía una primera versión publicada en 2020, a partir de encuestas realizadas a 2.610 niñas, niños y adolescentes, así como a 850 padres, madres y docentes en diversas regiones del país con características culturales distintivas.

Una de las principales conclusiones revela una paradoja interesante: aunque el celular es el dispositivo más utilizado por esta población, también es el que genera mayor desconfianza. Según Vera, esto se debe a la sensación de vulnerabilidad que experimentan niñas, niños y adolescentes frente a la veracidad de los contenidos, sumada a la percepción de una circulación masiva de «contenido basura» en internet. En contraste, la televisión sigue siendo vista como un medio más confiable, gracias a mecanismos como los avisos de contenido y las franjas horarias de programación.

Escúchalo en nuestros canales de YouTube y Spotify

Infancia y medios audiovisuales: un análisis en podcast

Datos reveladores

Según el comisionado, preocupa especialmente que los contenidos de humor —a menudo superficiales y basados en bromas— dominen las preferencias de los jóvenes, con una participación del 34 al 35 %, mientras que los contenidos educativos apenas alcanzan entre un 6 y 7 %. Además, la oferta de información noticiosa dirigida específicamente a niñas, niños y adolescentes es prácticamente inexistente.

Un dato revelador es el bajo nivel de conocimiento del concepto de alfabetización mediática entre los adultos: solo el 25 % de los docentes y un porcentaje aún menor de padres y madres han oído hablar del término. Vera destacó la importancia de comprender esta alfabetización en tres niveles:

  • Mediático, relacionado con el entendimiento del papel de los medios en una sociedad democrática;
  • Informacional, que implica la capacidad de analizar, contrastar y verificar información; y
  • Digital, referido a las habilidades necesarias para crear y difundir contenidos propios.

Este último nivel conecta directamente con el deseo expresado por muchos niños, niñas y adolescentes de ser productores de contenido, lo que cuestiona la lógica tradicional del medio como un emisor unidireccional y a la audiencia como receptora pasiva.

Retos ante el ecosistema digital actual

Frente a estos hallazgos, el comisionado subrayó la urgencia de fortalecer la articulación interinstitucional para fomentar la alfabetización mediática, mejorar el uso de controles parentales en entornos digitales —que actualmente son poco conocidos y aplicados—, e incorporar esta formación en los currículos escolares. 

Asimismo, planteó el reto de revisar qué tipos de contenidos digitales —como los canales de influenciadores con grandes audiencias o los programas televisivos que migran a plataformas OTT sin estar sujetos a las mismas regulaciones— requieren nuevas estrategias regulatorias para proteger a las audiencias jóvenes y promover un ecosistema mediático más responsable y crítico.

Te puede interesar: https://educalidad.com/desenredando-la-informacion-el-nuevo-podcast-sobre-alfabetizacion-mediatica

Escuche la entrevista completa en el podcast Desenredando la Información 

Artículo anteriorEducar para la paz de manera creativa: la historia de un libro muy potente
Artículo siguiente“Adolescencia”: una llamada de atención al corazón de la escuela
Educalidad
Educalidad es un servicio de la Corporación Liderar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales dedicados a contribuir a la construcción de convivencia y paz en la sociedad, empleando la educación escolar como herramienta de transformación cultural y fortaleciendo la relación familia – escuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí