Episodio 4: Cómo no comer cuento con las ‘fake news’

0
7

El podcast «Desordenando la Información» presenta su cuarto episodio con un tema de vital importancia: la desinformación y las fake news. En esta entrega, la investigadora y docente Liliana Gutiérrez de la Universidad de La Sabana es la invitada especial. Ella es la editora del libro Postverdad, Fake News, desinformación, entenderlos para combatirlos.

Este libro, fruto de un proyecto académico surgido en una clase de doctorado sobre la posverdad y la desinformación, reúne investigaciones clave para entender este fenómeno que afecta profundamente a la opinión pública. “No vamos a desaprovechar todo este material que estamos construyendo. Publiquémoslo en un libro y, gracias a Dios, la Universidad nos apoyó”, comenta Gutiérrez sobre el origen de la publicación.

Puedes escuchar este contenido en Spotifyy YouTube

Cómo no comer cuento con las ‘fake news’

Desinformación: un viejo problema con nueva fuerza

La conversación, de la mano de los periodistas Álvaro Duque y Andrés Zambrano, profundiza en la historia de la desinformación, señalando que, si bien la información falsa ha existido desde tiempos inmemoriales, su visibilidad e impacto se han magnificado con la era digital. Además resalta el papel que juega la Alfabetización Mediática e Informacional en mitigar sus efectos. «El problema de la verdad ha sido tratado incluso por los filósofos presocráticos», explica Gutiérrez, destacando que «la intencionalidad de persuadir a través de la mentira, la falsedad o la imprecisión ha existido siempre». Sin embargo, el surgimiento de las redes sociales e internet ha acelerado la difusión de rumores y falsedades, multiplicando sus efectos.

El episodio también aborda la relación entre el aumento de las «fake news» y la disminución de la confianza en los medios de comunicación convencionales. Liliana Gutiérrez argumenta que varios factores contribuyen a esta pérdida de credibilidad, como la tendencia a «alivianar la información y hacerla más entretenida», la influencia de grupos políticos y económicos en los medios, y la ligereza con la que a veces los periodistas manejan la información.

La pérdida de confianza en los medios

Otro eje del diálogo es el papel de los algoritmos en la proliferación de la desinformación. Gutiérrez los describe como una «tragedia», ya que limitan la exposición a diversas perspectivas, encasillando a los usuarios en cámaras de eco que refuerzan sus propias creencias. «Si uno hace una búsqueda una vez… el algoritmo lo sabe y me empieza a dar información siempre de ese mismo tema y siempre de esas mismas fuentes», lamenta, señalando cómo esto «reduce las posibilidades de tener un pensamiento crítico».

Frente a este panorama, el episodio explora la posibilidad de que los medios recuperen la confianza perdida. Liliana Gutiérrez enfatiza que es una batalla que se debe librar, y que la clave reside en «regresar a los principios básicos del periodismo: el contraste de fuentes y la verificación». Subraya que este es el «gran valor agregado de un periodista y de un medio de comunicación», y que la inversión en calidad y la honestidad al reconocer errores son fundamentales para reconstruir la credibilidad.

También te puede interesar: https://educalidad.com/la-ami-donde-estamos-y-que-nos-falta

Consejos frente a la desinformación

Finalmente, el episodio cierra con consejos prácticos para los oyentes sobre cómo enfrentar la desinformación. Gutiérrez recomienda:

  • Dudar de la información demasiado emotiva o sensacionalista, especialmente si carece de fuentes verificables.
  • Buscar el contraste entre diferentes versiones de la misma información.
  • Ir a fuentes confiables y cuestionar la procedencia y los posibles beneficiarios de la información.
  • Fomentar el pensamiento crítico, resistiendo la tentación de aceptar solo lo que reafirma las propias creencias.

Además, el episodio incluye algunos hallazgos del más reciente Estudio Anual sobre Consumo Digital de Noticias del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. Esta encuesta, que incluye a casi 100.000 personas en 54 países (entre ellos Colombia), revela patrones globales sobre cómo las audiencias se informan hoy, y pone en evidencia la creciente desconfianza hacia las noticias y el desplazamiento de los medios tradicionales por plataformas digitales.

«Desordenando la Información» continúa así su misión de contribuir a una ciudadanía mejor informada y más crítica. Este episodio es una guía esencial para navegar el complejo ecosistema informativo actual sin caer en trampas ni manipulaciones.

Artículo anteriorDe la indignación a la acción, 32° Congreso prevención y atención del maltrato y abuso infantil
Artículo siguienteVI Bienal Internacional de Educación y Cultura de Paz
Educalidad
Educalidad es un servicio de la Corporación Liderar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales dedicados a contribuir a la construcción de convivencia y paz en la sociedad, empleando la educación escolar como herramienta de transformación cultural y fortaleciendo la relación familia – escuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí