¿Es la habitación más segura que la calle?

0
38

Por: Andrés Zambrano*

La serie británica ‘Adolescencia’ se convirtió en el mayor éxito de las transmisiones por streaming de Netflix en lo que va del año. En las primeras dos semanas, su audiencia fue de 66.3 millones de personas y en Colombia lideró la lista de las series más vistas durante varios días. A nivel mundial, superó la de cualquier miniserie de ese servicio de streaming en sus primera dos semanas. Sorprende porque el tema que aborda no parecía muy televisivo y el título tampoco era muy atractivo, pero la historia que cuenta resulta muy poderosa y, como lo señala uno de los personajes, muestra como la habitación no es más segura que la calle.

Esta producción británica prácticamente invisibilizó la película ‘Estado Eléctrico’ la apuesta más grande de la cadena Netflix para este año, que tuvo una inversión de 320 millones de dólares.

Los críticos de televisión señalan que las razones de su éxito están en un guion excelente, unas actuaciones dignas de premio y una producción arriesgada ya que se grabó toda en un plano secuencia. Pero indudablemente, el factor clave es la pertinencia del tema y el momento en el momento en que se estrenó: la serie aborda el impacto de las redes sociales, su influencia en los adolescentes y la falta de comunicación entre ellos y sus padres. 

¿Quiénes son los incel?

Una vez más, la serie muestra cómo las redes, para bien o para mal, conectan a las personas; en este caso, a los incel (es decir hombres jóvenes que tienen dificultades para relacionarse con las mujeres). Adicionalmente, la serie llama la atención sobre las redes sociales y el metalenguaje que producen y que esconde, a la vista de todos, agresiones inquietantes y severas a los otros adolescentes. 

Adolescencia es una excelente oportunidad para poner en la agenda la llamada Alfabetización Mediática e Informacional, que incluye, por supuesto, el uso responsable de las redes sociales y el fortalecimiento de las habilidades digitales, no solo de los adolescentes, sino también de los padres, los profesores y de la comunidad en general. 

El impacto de la serie ha sido tan grande que Netflix autorizó su proyección en los colegios británicos. La preocupación por la forma como el mundo digital invade cada día con mayor intensidad todos los espacios de la vida cotidiana y, sobre todo, por la cada vez más porosa distancia entre el mundo virtual y el mundo real, crece de manera paralela al tamaño de las redes sociales. 

Te puede interesar: https://elpais.com/television/2025-04-01/reino-unido-difundira-gratis-la-miniserie-adolescencia-en-los-institutos.html

¿Es la habitación más segura que la calle?

¿La habitación es segura?

La serie, que puede entenderse como un producto de entretenimiento, o como uno de eduentretenimiento, es una oportunidad para hacer reflexionar a los adolescentes, a los padres de familia y a los docentes para que tomen conciencia de lo que pasa en el mundo de las redes sociales. Hoy por hoy, como lo dice uno de los personajes de la serie, no es necesario salir de la habitación para ser víctima de toda clase de violencias y vejámenes. 

Ver la serie, ojalá en compañía de los adolescentes, puede ser un buen punto de partida para abordar el tema de la Alfabetización Mediática e Informacional, que sin duda impacta en la salud mental. Y es solo un punto de partida, porque el tema merece ser abordado desde diferentes aristas, como la polarización, el populismo, la privacidad, la libertad de expresión y, por supuesto, las fake news.

También te puede interesar: https://educalidad.com/la-educacion-mediatica-en-tiempos-de-desinformacion

* Miembro del Equipo de Educalidad

Artículo anteriorUn viaje de autodescubrimiento a través del Periodismo Escolar Restaurativo
Artículo siguienteHomenaje a los educadores: constructores de paz
Educalidad
Educalidad es un servicio de la Corporación Liderar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales dedicados a contribuir a la construcción de convivencia y paz en la sociedad, empleando la educación escolar como herramienta de transformación cultural y fortaleciendo la relación familia – escuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí