Minga pedagógica de memoria y paz: cicatrices de una infancia inconclusa

0
2

Desde el año 2016, los estudiantes de grado noveno del Colegio Anexo San Francisco de Asís (CASFA) han liderado la realización del Foro de Ciencias Sociales, hoy conocido como la Minga Pedagógica de Memoria y Paz. A lo largo de los años, esta iniciativa ha girado en torno al conflicto armado en Colombia y sus diversas manifestaciones. En esta edición en particular, el enfoque se centró en las afectaciones sufridas por niñas, niños y adolescentes: cicatrices de una infancia inconclusa.

Para adelantar la tarea de comprender las experiencias vividas por niños, niñas y adolescentes en el contexto del conflicto armado, se tomó como punto de partida el legado de la Comisión de la Verdad, en especial el capítulo: No es un mal menor. Esta tarea implicó acudir a voces expertas y a una variedad de lecturas para dimensionar la magnitud de esta problemática. Así que, entre investigaciones, charlas, videos, podcast y otros recursos, se llegó a la definición de los cuatros ejes que estructuraron la Minga Pedagógica para el 2025: Ausencias y orfandades, Desplazamiento Forzado, Conflicto armado en la Escuela y vinculación por parte de actores armados.

No es un mal menor

Este proceso representó un gran desafío: traducir cada uno de estos ejes en un lenguaje que facilitara a otros estudiantes acercarse al legado de la Comisión y, en particular, a las diversas formas en que niños, niñas y adolescentes han vivido el conflicto. Esta traducción tomó forma en la construcción de cuatro experiencias, diseñadas y lideradas por estudiantes de grado noveno, quienes, a partir de símbolos y vivencias sensibles, lograron conectar con sus pares de manera profunda y significativa.

Te puede interesar: https://educalidad.com/semillas-en-el-rio-cauca-04

Minga pedagógica de memoria y paz: cicatrices de una infancia inconclusa.

Los cuatro componentes de la minga

De esta manera, para hablar de Ausencias y orfandades, los estudiantes del CASFA, junto con algunos de sus familiares, invitaron a los participantes de la Minga a compartir un desayuno. No se trató de un desayuno cualquiera, sino de uno con un sello distintivo: quienes asistieron debían involucrarse activamente en su preparación. Así, el desayuno en familia se convirtió en el símbolo central de esta experiencia, evocando la intimidad, el cuidado y, al mismo tiempo, las ausencias que deja el conflicto en los espacios más cotidianos.

Por otro lado, el acto de empacar una maleta en un tiempo limitado y bajo presión buscó emular la urgencia y el desarraigo que viven los niños y niñas desplazados. Este segundo componente, centrado en el Desplazamiento forzado, propuso un recorrido en la biblioteca donde se dispusieron varias maletas, cada una cargada con historias y significados por descubrir. Así, la maleta se transformó en un símbolo potente del desplazamiento: un objeto cotidiano que, en este contexto, representa la ruptura, la pérdida y la necesidad de partir sin previo aviso.

Minga pedagógica de memoria y paz: cicatrices de una infancia inconclusa.

En relación con la afectación de las escuelas y sus entornos, se recurrió al símbolo del refugio, inspirado en lo que sucede en Jámbaló, en el departamento del Cauca. Allí, niños, niñas y adolescentes cuentan con un búnker dentro de la escuela para resguardarse en caso de enfrentamientos armados. A partir de esta realidad, se eligió el refugio como símbolo para reflexionar sobre el papel de la escuela en contextos de conflicto armado. La propuesta partió del anhelo de que las instituciones escolares sean espacios seguros donde crecer, jugar y soñar sea siempre posible.

Finalmente, en torno al eje de la vinculación de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados, los testimonios de Milena, Estefanía, Sara y Jaime sirvieron como punto de partida para reescribir sus historias, imaginando para cada uno de ellos una alternativa de vida distinta, lejos del conflicto armado. A partir de esta propuesta, se crearon pequeñas cajas en forma de rompecabezas, que permitieron a estudiantes de distintas instituciones educativas conocer las diversas formas en que los niños y adolescentes han sido vinculados al conflicto armado. Cada caja representaba una historia, una herida, pero también la posibilidad de reconstrucción y esperanza.

También te puede interesar:  https://www.instagram.com/reel/CsOOaKXNPFt/?igsh=cXB2aW1kZHN0Zm4z

*Profesora Colegio Anexo San Francisco de Asís, CASFA

Artículo anteriorUn ejemplo brillante de Periodismo Escolar Restaurativo
Educalidad
Educalidad es un servicio de la Corporación Liderar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales dedicados a contribuir a la construcción de convivencia y paz en la sociedad, empleando la educación escolar como herramienta de transformación cultural y fortaleciendo la relación familia – escuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí