Resiliencia y Restauración: nuestro programa en vivo

0
23

El cierre del año del programa de Periodismo Escolar Restaurativo (PER) en la Fundación Ana Restrepo del Corral fue un momento trascendental en la vida de sus protagonistas. Los aprendizajes adquiridos a lo largo del año se materializaron en el programa “Esquina Cultural”, transmitido en vivo desde el Politécnico Grancolombiano. Para esta ocasión, los corresponsales de prensa de Educalidad eligieron un tema profundamente significativo: Resiliencia y Restauración.

El objetivo del programa, emitido el 17 de octubre, fue contundente: visibilizar cómo las comunidades sanan y se fortalecen a través del diálogo y las prácticas restaurativas. 

“Hoy hablaremos cómo el diálogo, la reconciliación y la reparación del daño no solo nos ayudan a sanar, sino que también fortalecen los lazos familiares e intergeneracionales. Esta conversación toca las fibras más profundas de nuestra identidad comunitaria”, expresó el estudiante Santiago García al inicio del programa, capturando el espíritu de la jornada.

Te puede interesar: https://educalidad.com/detras-de-camaras-del-programa-esquina-cultural

Un trabajo colectivo y comunitario

Cuando llegó la hora de compartir los frutos del trabajo colectivo, Katherin Varela, otra de las corresponsales de prensa, explicó frente al micrófono: “El trabajo investigativo que vamos a presentar hoy hace parte del Programa de Periodismo Escolar Restaurativo (PER) de Educalidad, en el que hemos estado participando activamente desde hace dos años”.

Ana Sofía Cabrera, otra de las participantes, contextualizó la trascendencia del enfoque restaurativo: “Las prácticas restaurativas buscan reparar daños, restaurar relaciones y fortalecer los lazos comunitarios, con el fin de construir una sociedad más fuerte, empática y responsable, que promueva la paz, la justicia y el entendimiento del entorno que nos rodea”.

Resiliencia y Restauración: nuestro programa en vivo

Voces de la comunidad

El trabajo investigativo incluyó entrevistas en el barrio Bella Vista, un espacio cercano a la Fundación. Sofía Velasco, mencionó el ejercicio simbólico que realiza la Fundación, desde el área de Sociales: “Reconstruir el parque de nuestra comunidad es un acto simbólico que refleja el proceso de reconocer el daño y tomar acciones para repararlo. A través de estos actos, estamos creando un futuro mejor para las nuevas generaciones”.

Ana Sofía Cabrera, miembro del equipo de corresponsales, destacó cómo estas entrevistas fueron clave para evidenciar el impacto de las prácticas restaurativas en la comunidad local: “Tuvimos la oportunidad de hablar con miembros de la comunidad sobre el manejo adecuado de los conflictos y la relevancia de la justicia restaurativa”.

Las entrevistas incluyeron a vecinos destacados de la comunidad, como el señor Jesús, quien compartió su experiencia participando en la restauración del parque, y la señora María, quien describió su impresión sobre el proceso restaurativo llevado a cabo por la Fundación en el barrio.

Además, las entrevistas con los profesores Dalia y Samantha, del área de Sociales, ayudaron a profundizar en cómo las prácticas restaurativas no solo transforman la convivencia en la comunidad, sino también en las aulas, destacando la necesidad de asumir responsabilidades y compromisos con los demás.

A raíz de las entrevistas, Ana Sofía Cabrera ofreció una reflexión sobre el contexto de estas experiencias: “Que inspirador escuchar historias que nos dan ejemplo de vida y ganas de salir adelante. Nos recuerda que, aunque el camino no siempre es fácil, el diálogo y la voluntad de sanar pueden tener un impacto profundo en nuestras vidas y, sobre todo, en la vida de los niños y jóvenes. Finalmente, padres y maestros tienen la responsabilidad de ayudarnos a construir tanto el presente como el futuro”.

Espacios para sanar

El profesor Omar Julián Díaz compartió cómo el PER se articula con los esfuerzos de la Fundación para aplicar principios restaurativos en la vida cotidiana. “Hablar de este enfoque desde nuestra experiencia me evoca a un principio fundamental de nuestra Fundación: la ruta de la verdad, el perdón y la no repetición. En el Salón de la Mariposa, creamos un espacio seguro para que las personas puedan expresar sus emociones de forma auténtica, buscando la verdad como primer paso hacia el perdón. Sin este proceso, no podemos cerrar ciclos ni evitar que los conflictos se repitan”.

Igualmente, Katherin Varela, compartió su visión sobre estos espacios para sanar: “El Salón de la Mariposa ha sido testigo de muchas historias de reconciliación y transformación, donde estudiantes, padres y docentes encuentran nuevas formas de relacionarse y construir juntos una convivencia pacífica”.

Por su parte, Sofía Velasco subrayó el valor de las juntas restaurativas, que permiten a los involucrados en los conflictos encontrar acuerdos para reparar los daños causados y fortalecer los vínculos entre los miembros de la comunidad: “Estas prácticas no solo resuelven conflictos, sino que crean empatía y contribuyen a la construcción de relaciones más saludables”.

Durante el programa, los participantes destacaron las ventajas del enfoque restaurativo, que busca que los involucrados en los conflictos se sientan escuchados y comprendidos. En lugar de castigar, este enfoque se centra en reconstruir las relaciones y ofrecer una nueva oportunidad. La sanción no es punitiva sino pedagógica. El propósito es que la persona reflexione sobre el impacto de sus acciones y aprenda de la experiencia.

También te puede interesar https://www.instagram.com/reel/DB64huGBsB-/?igsh=NmgzNnZhZzZqcTVu

Las huellas del PER

La experiencia del PER, como lo señalaron los corresponsales, no sólo ha enriquecido sus habilidades comunicativas y socioemocionales, sino que también los ha convertido en actores activos en la construcción de una comunidad más unida y resiliente.

Ana Sofía Cabrera comentó: “Cada historia que contamos es una oportunidad para conectar, sanar y crecer juntos”. Santiago García agregó: “Antes de tener este enfoque, había un montón de peleas, gente que tenía malas relaciones con los otros, pero gracias al PER podemos entendernos el uno con el otro y solucionarlo”. Sofia Velasco afirmó: “La resiliencia y las prácticas restaurativas nos invitan a mirar hacia adelante, a trabajar juntos y a sanar como comunidad”.

El cierre del programa fue igual de emotivo. “No es solo el conflicto lo que importa, sino cómo lo gestionamos”, concluyó el profesor Omar dejando una reflexión que resonó en el ambiente: “Sigamos construyendo una comunidad fuerte, basada en el diálogo y la restauración”. Estas palabras subrayan el valor de trabajar juntos, con empatía y compromiso, para construir un futuro más unido, resiliente y restaurador.

Con este mensaje de unidad y esperanza, llegó a su fin una experiencia transformadora. Resiliencia y Restauración: nuestro programa en vivo.

Artículo anterior«Contando historias de mi salón»
Artículo siguienteLos peligros del mundo digital
Educalidad
Educalidad es un servicio de la Corporación Liderar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales dedicados a contribuir a la construcción de convivencia y paz en la sociedad, empleando la educación escolar como herramienta de transformación cultural y fortaleciendo la relación familia – escuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí