Once años de la Ley de convivencia escolar: logros y retos

0
402

Han transcurrido 11 años desde la promulgación de la Ley 1620 de convivencia escolar en Colombia. Esta legislación fue concebida con el propósito de abordar aspectos cruciales como los derechos humanos, la educación sexual y la prevención de la violencia. Así, esta ley buscó marcar un hito en el panorama de la convivencia en las instituciones educativas del país. 

En este artículo, nos adentraremos en el análisis de logros y retos de 11 temas claves que contempla esta Ley. Cada uno de los temas abordados nos invita a reflexionar sobre cómo construimos comunidades educativas seguras, inclusivas y respetuosas. En esta publicación, nos enfocaremos en los primeros cinco temas.

Para llevar a cabo este análisis, contamos con la opinión de dos expertas en convivencia escolar: Alicia Vargas Romero, Coordinadora del equipo de programas transversales del Ministerio de Educación Nacional, y María Clara Cuevas, consultora nacional e internacional en temas de convivencia, acoso y ciberacoso escolar.

Te puede interesar:  https://educalidad.com/en-la-voz-de-los-docentes-isabel-puerta-luis-fernando-builes-y-martha-sepulveda

 Aniversario 11 de la Ley 1620 de convivencia escolar

11 temas relevantes de la Ley

1. Manual de Convivencia

La Ley 1620 permitió una renovada comprensión del manual de convivencia. Antes de su promulgación, se concebía simplemente como un reglamento. La palabra ‘reglamento’ sugiere una norma impuesta por otros para que se cumpla; en cambio, la Ley 1620 establece que el manual es un instrumento donde se consolidan los acuerdos previamente alcanzados por la comunidad educativa.

En este sentido, se destaca la importancia de la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, con un énfasis especial en los niños, niñas y adolescentes. “Es concederles voz a los niños, niñas y adolescentes para construir con ellos esas normas que guiarán su vida dentro y fuera de la institución educativa. De esta manera, el manual adquiere una legitimidad que fomenta el compromiso de todos los involucrados», comenta Alicia Vargas.

Según María Clara Cuevas, esta Ley desempeña un papel fundamental en la elaboración de los manuales de convivencia de las instituciones educativas, donde el Ministerio de Educación ha realizado capacitaciones. “En estos 11 años, la experiencia relacionada con los manuales de convivencia ha proporcionado numerosas lecciones aprendidas, siendo la más destacada la comprensión de que el manual es una construcción conjunta de las comunidades escolares”.

2. Ruta de Atención Integral

La implementación de la Ruta de Atención Integral ha proporcionado un marco estructurado que permite a cada entidad territorial, municipio e institución educativa abordar de manera sistemática las situaciones de riesgo y promover los aspectos positivos de la educación. 

De acuerdo con Alicia Vargas, “la Ruta nos permitió construir un esqueleto suficientemente amplio y detallado que facilita a cada entidad territorial, municipio e institución educativa, para que pueda hacer un paso a paso para enfrentar situaciones de riesgo y también para promover los beneficios que la educación puede ofrecer en el fortalecimiento de las capacidades de niños, niñas y adolescentes, para ejercer sus derechos de manera responsable y desarrollarse en un entorno seguro”. 

María Clara enfatiza la importancia de considerar que toda ley sancionada posteriormente cuenta con un decreto reglamentario. Este decreto es crucial, ya que especifica cómo aplicar la normativa en situaciones prácticas. “La Ley contiene una Ruta de Atención Integral, conocida como la famosa RAI».

El Ministerio de Educación ha desarrollado protocolos de abordaje pedagógico para situaciones que afectan la convivencia escolar. Estos protocolos permiten que las instituciones educativas sepan cómo actuar mientras esperan la intervención de entidades como el ICBF, la Comisaría de Familia y la Policía.

3. Bullying, intimidación, acoso escolar

María Clara Cuevas considera que en términos de acoso escolar o bullying o intención escolar, los tres términos son absolutamente equiparables, son sinónimos. 

El acoso escolar fue la motivación primordial detrás de la creación de la Ley. Este fenómeno, que ha ido en aumento en las instituciones educativas, es una de las razones para la deserción escolar, el fracaso académico e incluso comportamientos de riesgo entre los estudiantes.

“El acoso escolar se había naturalizado como algo propio de la escuela. La ley llega a decir que eso no es normal, por lo que se generan acciones para desnaturalizar la violencia como una forma válida de interacción”, asegura Alicia Vargas.

El Decreto reglamentario 1965 de 2013 y la Guía 49 ofrecen orientación detallada para comprender la magnitud de esta problemática, identificar los distintos tipos de situaciones de acoso y abordarlas de manera efectiva en el ámbito escolar.

4. Ciberacoso

La Ley 1620 incorporó el ciberacoso, una conducta que ya estaba presente en el contexto educativo en 2013. Sin embargo -comentan Alicia Vargas y María Clara Cuevas- durante la pandemia, el aislamiento nos llevó a hacer un incremento en el tiempo del uso de los dispositivos electrónicos y las redes. Si bien nos potenció las oportunidades de aprendizaje y de continuar con el proceso educativo, potenció también una cantidad de conductas de acoso, facilitadas por el anonimato detrás de las pantallas.

Por eso asegura que “es crucial que los estudiantes comprendan que una vez que publican en redes sociales, pierden el control sobre la difusión de la información, lo que puede desencadenar una violencia sistemática hacia la víctima, manifestada a través de likes y repeticiones”.

Para abordar esta problemática, el Ministerio de Educación desarrolló un protocolo de intervención pedagógica del ciberacoso y posibles delitos digitales, en colaboración con expertos nacionales e internacionales a través de grupos focales.

5. Familia, escuela, comunidad

La Ley sitúa a la Familia como uno de los componentes esenciales del Comité Escolar de Convivencia, lo que significa que desde esta instancia puede influir en los asuntos que acontecen en la institución educativa. Además, promueve la participación activa de las familias en la revisión del manual de convivencia y refuerza su presencia junto cuando se debe activar una ruta de atención integral.

“Sin embargo, en la vida real, lo que ha pasado en estos últimos 11 años, es una marcada separación entre la escuela y las familias. Anteriormente, al menos las familias solían participar en el momento de la matrícula, pero con la implementación de la gratuidad educativa, cada vez son menos las familias en la escuela”, afirma Alicia Vargas.

Lee también:  https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/convivencia-escolar-apuesta-por-la-calidad

¡No te pierdas la segunda entrega sobre convivencia escolar! Descubre los 6 temas restantes que ampliarán tu perspectiva y reflexión sobre la importancia de la Ley 1620.

Artículo anterior¡Mi escuela mi lugar seguro!: una estrategia sonora para la inclusión en Colombia
Artículo siguienteImportante estrategia busca mejorar la calidad de educación en Colombia: ¿De qué se trata?
Educalidad
Educalidad es un servicio de la Corporación Liderar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales dedicados a contribuir a la construcción de convivencia y paz en la sociedad, empleando la educación escolar como herramienta de transformación cultural y fortaleciendo la relación familia – escuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí