La desinformación y el odio: una amenaza contra la democracia y los medios de comunicación

0
12

En este nuevo episodio del pódcast “Desenredando la Información” conversamos con la periodista Patricia Campos Mello, quien participó en el Festival Gabo. Considerada una de las periodistas más reconocidas de América Latina, Campos Mello ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Maria Moors Cabot 2020 de la Universidad de Columbia, el Premio Internacional de Libertad de Prensa 2019 del Comité para la Protección de los Periodistas, el Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2018 y el Premio de Periodismo Humanitario 2017 del Comité Internacional de la Cruz Roja. Actualmente, es editora y columnista del diario Folha de S.Paulo.

Además de su labor como corresponsal de guerra, Campos Melo ha cubierto conflictos en Siria, Irak, Turquía, Líbano y Kenia. Es autora del libro Máquina de odio (2020), en el que analiza las campañas de desinformación impulsadas por Jair Bolsonaro y otros líderes populistas.

Puedes escuchar este contenido en Spotify y en YouTube

La desinformación y el odio: una amenaza contra la democracia y los medios de comunicación

Redes sociales, desinformación y democracia en riesgo

Este episodio del podcast hablamos precisamente de cómo las redes sociales se han convertido en vehículos para la desinformación y la ampliación de discursos de odio, un fenómeno que, según Patricia Campos Mello, representa una amenaza directa para la democracia. 

Campos Mello, quien ha investigado a fondo estas dinámicas y ha sido víctima de campañas de difamación y hostigamiento, ofrece una mirada profunda y única sobre el funcionamiento de estos entramados. Su experiencia personal se convierte en un testimonio contundente de las consecuencias de estas estrategias, que no solo buscan manipular la opinión pública, sino también silenciar a quienes se atreven a cuestionar sus narrativas.

El episodio también analiza de manera crítica la pasividad de las plataformas digitales, que con frecuencia carecen de incentivos reales para regular el contenido que difunden, enfrentando además el desafío constante de legislar en un entorno donde cualquier intento de moderación es rápidamente tildado de censura.

Durante la conversación, se enfatiza que la desinformación no es un problema menor. Una de sus consecuencias más graves es la creciente pérdida de confianza del público en los medios de comunicación. Para contrarrestar esta tendencia, se destaca la importancia de la transparencia como pilar para reconstruir la credibilidad. ¿Por qué debería confiar el público en un medio si desconoce cómo se produce la información que consume?

En este contexto, los expertos coinciden en que la educación es uno de los pilares fundamentales en la lucha contra la desinformación. Particularmente entre los jóvenes, muchas veces no existe una plena conciencia del impacto que puede tener tanto la información que reciben como la que deciden compartir.

Monetización vs. credibilidad: el dilema

El debate se extiende al delicado equilibrio que enfrentan los medios de comunicación en la era digital: la monetización versus la credibilidad. Si bien la sostenibilidad económica es esencial para la supervivencia de cualquier medio, no puede lograrse a costa de comprometer la ética periodística. La obsesión por los clics y las ganancias rápidas puede minar la confianza del público, generando un daño a largo plazo que debilita todo el ecosistema informativo.

En conclusión, este episodio de “Desenredando la Información” nos recuerda que la lucha contra la desinformación es un esfuerzo colectivo. No se trata solo de la responsabilidad de las plataformas digitales o los gobiernos, sino también del compromiso de los medios por ser transparentes y, sobre todo, de los ciudadanos por ejercer un pensamiento crítico. La información es un bien común que debe protegerse y fortalecerse mediante la educación y la participación activa de toda la sociedad.

También te puede interesar: https://educalidad.com/reparar-las-redes-el-llamado-del-papa-a-la-alfabetizacion-mediatica

Artículo anterior“Colegios AMI”: nueva sección para fortalecer la ciudadanía digital
Artículo siguienteSemana de la Paz: periodismo para la memoria histórica
Educalidad
Educalidad es un servicio de la Corporación Liderar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales dedicados a contribuir a la construcción de convivencia y paz en la sociedad, empleando la educación escolar como herramienta de transformación cultural y fortaleciendo la relación familia – escuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí