Semana de la Paz: periodismo para la memoria histórica

0
18

Los periodistas escolares del programa PERAMI, impulsado por Educalidad, participaron activamente en la Semana de la Paz del Gimnasio Sabio Caldas. Con entusiasmo y compromiso, presentaron su trabajo periodístico en torno a un hecho que marcó la historia reciente de Colombia: la toma y retoma del Palacio de Justicia, ocurrida hace 40 años.

Del 15 al 22 de septiembre, bajo el lema “La paz es una casita en las montañas”, se llevó a cabo esta semana de reflexión. En ella, estudiantes de grado octavo y del área de comunicación compartieron sus aprendizajes surgidos en las sesiones del programa PERAMI, una propuesta que articula el Periodismo Escolar Restaurativo (PER) con la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), liderada por Educalidad. 

Durante el proceso, los periodistas escolares investigaron a fondo lo ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985. Consultaron fuentes documentales, entrevistaron a víctimas y testigos como Pilar Navarrete, esposa de Héctor Jaime Beltrán, uno de los trabajadores de la cafetería del Palacio de Justicia, desaparecido durante la retoma militar. También dialogaron con periodistas como Ana Cristina Navarro, quien cubrió los hechos en ese momento. 

Te puede interesar: https://sabiocaldas.edu.co/programacion-semana-por-la-paz/

Además, visitaron lugares clave como el Palacio de Justicia y la Casa del Florero, espacios que les permitieron “caminar por la historia” y conectar con ella comprendiendo que la historia duele, pero también enseña… y puede sanar.

Memoria para no repetir

El programa PERAMI propuso convertir la memoria en una herramienta pedagógica para la reflexión crítica, la justicia y la paz. A cuatro décadas de los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985, este proceso permitió a los estudiantes reconocer el impacto de la violencia en el país y la importancia de recordarla para la no repetición.

Desde la empatía y el diálogo, vivieron una experiencia de memoria viva, que no se limita a estudiar el pasado, sino que lo vincula con el presente y proyecta aprendizajes hacia el futuro.

Con un enfoque investigativo, los estudiantes se formularon preguntas como: “¿Qué habría pasado si hubiese existido diálogo en los momentos clave?” o “¿Cómo nos afectan hoy los hechos del Palacio de Justicia?” Estas reflexiones les permitieron construir una mirada crítica sobre el conflicto y sus consecuencias.

Las entrevistas, videos y producciones realizadas se convirtieron en testimonios valiosos de una generación que entiende que hablar de paz es una tarea diaria que muchas veces comienza en el aula.

También te puede interesar: https://educalidad.com/educar-para-no-repetir-40-anos-despues

Educar desde la historia para transformar el futuro

La conmemoración de los 40 años del Palacio de Justicia en el ámbito escolar fue una contribución a la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con los valores democráticos y los derechos humanos.

Este ejercicio de periodismo escolar restaurativo y alfabetización mediática en el Gimnasio Sabio Caldas demuestra que educar desde la historia no es solo recordar: es transformar. Es sembrar en los estudiantes la capacidad de analizar el pasado, entender el presente y actuar con responsabilidad frente al futuro.

Artículo anteriorLa desinformación y el odio: una amenaza contra la democracia y los medios de comunicación
Artículo siguienteTikTok y la dopamina: ¿cómo afecta el consumo de vídeos cortos al cerebro adolescente?
Educalidad
Educalidad es un servicio de la Corporación Liderar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales dedicados a contribuir a la construcción de convivencia y paz en la sociedad, empleando la educación escolar como herramienta de transformación cultural y fortaleciendo la relación familia – escuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí