La Felicidad y los Derechos en la Infancia

0
8

«¡Hola a todos! Soy Sol Gutiérrez y hoy quiero compartir con ustedes algo que me hace sentir muy bien. Quiero hablarles de la felicidad. Un día, escuché a mi amigo Diego Pólit preguntarnos sobre un momento en el que fuimos realmente felices, y eso me hizo pensar mucho en qué significa ser feliz, especialmente cuando somos niños. Junto con Diego y Roberto Castellanos, entendí mejor cómo la felicidad está relacionada con los derechos, especialmente con los derechos de los niños como yo.

¿Qué es la felicidad?

Primero, le pedí a Roberto que nos explicara qué es la felicidad. Él me dijo algo muy interesante: que la felicidad no es solo sentirnos bien todo el tiempo, sino una forma de vivir bien, cada día, y de ser buenas personas. No se trata de estar siempre en una fiesta, sino de tener una vida tranquila, llena de cosas buenas y sencillas.

Entonces me pregunté: ¿igual que tenemos derecho a la educación o a la salud, también tenemos derecho a ser felices? Roberto me explicó que los derechos humanos son para todos, y que la felicidad está muy conectada con esos derechos. Es más, él dijo que la felicidad podría ser un derecho humano, porque está relacionada con nuestra dignidad y nuestras necesidades básicas. ¡Eso quiere decir que todos tenemos derecho a ser felices!

Pero, ¿sabían que la felicidad no es solo algo individual? También es algo que tenemos que buscar juntos como sociedad. Si nos ayudamos unos a otros, todos podemos ser más felices. Es especialmente importante cuidar a los demás, sobre todo a nosotros los niños.

Te puede interesar: https://educalidad.com/la-felicidad-indicador-de-calidad-de-vida-carlos

La Felicidad y los Derechos en la Infancia

Las redes sociales y la felicidad

A veces, pienso que las redes sociales nos hacen más felices, pero después de hablar con Roberto, entendí que no siempre es así. Roberto nos contó que, en muchos países, los niños y adolescentes están cada vez menos felices, y las redes sociales podrían estar contribuyendo a eso. 

Roberto comentó que el uso constante de las redes sociales puede aumentar la ansiedad y el estrés. Y eso me hizo preguntarme: ¿Realmente somos más felices porque estamos más conectados?

Recuerdos de momentos felices

Me encanta pensar en momentos felices. Diego nos preguntó a todos sobre un momento específico en el que fuimos felices. Yo pensé en cuando pinto, juego o paso tiempo con mis amigos. Todos esos momentos son los que me hacen sentirme yo misma, y eso es lo más importante para ser feliz.

La Felicidad y los Derechos en la Infancia

Pero, ¿qué pasa cuando nuestro entorno no nos deja ser felices? Diego también nos hizo pensar en eso. Él dijo que el lugar en el que vivimos, como nuestra casa o nuestra escuela, tiene mucho que ver con nuestra felicidad. Si no nos dejan ser nosotros mismos, es difícil sentirnos felices. Por eso debemos tener un lugar donde podamos ser libres, hacer lo que nos gusta y ser escuchados. Diego nos contó que nadie recorda haber sido feliz obedeciendo. 

También te puede interesar: https://www.instagram.com/reel/CqBCJCcs907/?igsh=aHlzbmowdWNvM25t

La felicidad como un derecho

Con mis amigos Diego y Roberto aprendí que la felicidad no solo es un sentimiento. ¡Es un derecho que tenemos y eso es algo que todos debemos recordar siempre! Todos, desde que somos niños, tenemos derecho a ser felices y a vivir en entornos que nos permitan ser nosotros mismos. Si todos ayudamos a que los demás también sean felices, podemos construir un mundo mucho mejor.

Antes de despedirme, quiero dejarles una pregunta: ¿qué podemos hacer para que nuestras casas, escuelas y comunidades sean lugares donde todos podamos ser felices?

¡Nos vemos, hasta pronto!

Artículo anteriorLa corresponsabilidad en la convivencia escolar: 12 años de la Ley 1620
Artículo siguienteEl podcast que transforma el dolor en esperanza
Educalidad
Educalidad es un servicio de la Corporación Liderar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales dedicados a contribuir a la construcción de convivencia y paz en la sociedad, empleando la educación escolar como herramienta de transformación cultural y fortaleciendo la relación familia – escuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí